APUNTE TÉCNICO CEREAL: Roya Amarilla – La enfermedad y medios de control

Publicado: 25/03/2022

Detectar e identificar a tiempo una enfermedad es esencial para poder combatirla con garantías

La Roya Amarilla es una enfermedad que puede infectar a trigo, cebada, triticale y otras gramíneas. Sin embargo, los ataques agronómicamente significativos de esta enfermedad se producen en el cultivo de trigo. El agente causante de este tipo de roya es el hongo Puccinia striiformis.

Esta es una enfermedad ampliamente conocida en nuestros campos ya que, desde hace décadas, está presente en los cultivos españoles. Sin embargo, en los últimos años, uno de los principales problemas que ha surgido en el cultivo de trigo ha sido la introducción en España de una nueva raza de Roya Amarilla, la denominada “Raza Warrior”.

Las variedades de trigo presentan diferentes respuestas de susceptibilidad o tolerancia a la Roya Amarilla en función de la raza del patógeno causante del ataque.

Durante los últimos años, lo que hemos aprendido de las epidemias de esta nueva raza “Warrior” es que es muy agresiva, siendo muy efectiva su propagación en condiciones frescas y húmedas. Si en los primeros estadios de la enfermedad esta pasa inadvertida, y las condiciones húmedas y frescas persisten a lo largo de la primavera, su control será mucho más difícil, costoso e ineficaz cuando la enfermedad se encuentre en un estado más desarrollado (cuando el cereal esté en espigado).

En este Apunte Técnico encontrarás información sobre:

  • Cuándo aparece
  • Cómo detectarla
  • Ciclo de la enfermedad
  • Medios de control de la Roya Amarilla
DESCARGA AQUÍ EL APUNTE TÉCNICO:
La Roya Amarilla: qué es, cuándo aparece, cómo detectarla y medios de control

Este documento está ahora ubicado en la Área Privada de Semillas LG.

Ya puedes acceder y/o registrarte GRATUITAMENTE haciendo click aquí. 

Ir al Apunte Técnico

¿Quieres recibir esta información de manera periódica?

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

3 comentarios

  • Esteban Michel Ramírez 6 abril, 2021

    Excelente publicación

    • lgseeds 12 abril, 2021

      Muchas gracias Esteban

  • Teo 3 abril, 2022

    Muy bien esto de informar